Visita Valencia
Viajes
VISITA VALENCIA Monasterio San Miguel de Los Reyes Coord.: 39°29'57.8"N 0°22'08.3"W - 39.499397, -0.368971 Fundado por el Duque de Calabria, es uno de los mejores exponentes de la arquitectura valenciana del Renacimiento y puede considerarse como precedente de El Escorial, respondiendo como él a las funciones de panteón real, monasterio jerónimo, colegio e iglesia. Pero ciertas vicisitudes malograron su ambicioso proyecto quedando inacabado. Las trazas son de Alonso de Covarrubias y Juan de Vidaña, y datan de 1546. La muerte del Duque motivó la imposibilidad de continuar las obras hasta pasados veinte años. Se plantearía entonces con otros criterios, pero aun así será prácticamente el primer conjunto arquitectónico que asume plenamente los planteamientos del Renacimiento. Rehabilitado e inaugurado recientemente (el 23 de abril de 1999), actúa como Biblioteca Valenciana. La rehabilitación combina el respeto por la historia con los adelantos tecnológicos. Precio Entrada gratuita ![]() Parque del Turia Coord.: 39°28'26.0"N 0°24'18.8"W - 39.473880, -0.405228 El Jardín del Túria en Valencia es uno de los parques naturales urbanos más grandes que hay en España. Es un espacio verde de más de 9 kilómetros transitables, los cuales atraviesan la ciudad con zonas lúdicas y deportivas. Además, también posee lugares tranquilos donde poder perderse. Desde el Parque de Cabecera hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias, los Jardines del Túria son un recorrido perfecto para aquéllas personas que practican distintos deportes, como son los runners, ciclistas. También es ideal para aquéllas personas que quieran desconectar un poco, tanto en familia como con amigos, y para los amantes de la naturaleza. ![]() Museo de Historia de València Coord.: 39°28'23.4"N 0°24'30.2"W - 39.473172, -0.408394 Ubicado en el antiguo depósito de aguas para el abastecimiento de la ciudad, se inauguró como tal en 1850. Todo él de ladrillo, es una de las más bellas expresiones de la arquitectura industrial decimonónica, con 3 pilares. Museo polifacético, con fondos arqueológicos, pictóricos, documentales, fotográficos y virtuales. Un espacio didáctico y de ocio, para adentrarse en el pasado de València de una forma amena y rigurosa, rememorando los acontecimientos que han construido su historia, desvelando las culturas y costumbres que han forjado su manera de ser. Un museo donde encontrar una valiosa colección formada por obras de arte, objetos arqueológicos, tesoros, instrumentos científicos, libros, vestidos..., adentrarse en la atmósfera de cada época, conocer sus protagonistas y sumergirse en sus vivencias. Un espacio donde la música, la literatura y la fotografía se materializan. La máquina del tiempo permite viajar a la época que se desee y navegar por ella. ![]() Jardín Botánico Coord.: 39°28'31.9"N 0°23'10.8"W - 39.475526, -0.386340 El Jardín Botánico de la Universitat de València tiene su origen en un huerto para la enseñanza de la botánica que se creó durante el siglo XVI, aunque desconocemos su emplazamiento original. En el siglo XVIII, con la llegada de las ideas de la Ilustración y el apoyo de ciertas organizaciones, se instaló el nuevo jardín, más adaptado a los avances científicos, en el llamado huerto de Tramoyeres. Pero los trabajos en él no comenzarían hasta 1803, bajo la dirección del rector Vicent Blasco. Su época de esplendor le llegó bajo la dirección del catedrático de Botánica Félix Pizcueta, entre 1829 y 1863, quien mejoró las colecciones y permitió la aclimatación de plantas exóticas. Poco después se amplió el jardín hacia el Paseo de la Pechina, se construyó el invernadero de la Balsa y a finales del siglo XIX se construyó el gran umbráculo, obra del arquitecto Arturo Mélida. Hoy cuenta con una importante colección botánica, con unas tres mil especies de árboles y plantas provenientes de los cinco continentes, destacando la colección de palmeras y árboles tropicales o la de cactus y otras plantas del desierto. Desde 1987 el Jardín Botánico se ha recuperado como centro investigador y docente de la Universidad, independiente de las Facultades y adscrito directamente al rectorado, realizándose importantes obras de adaptación que culminaron en el año 2000. ![]() Torres de Quart Coord.: 39°28'32.8"N 0°23'02.0"W - 39.475786, -0.383884 Levantadas por Pere Bonfill, según modelo de las torres de Castell Nuovo de Nápoles; son un ejemplo de construcción militar del gótico tardío. Proyectadas como puertas defensoras de la ciudad, recibieron, hasta 1874, el nombre de Torres de la Cal, debido a que en el siglo XVIII se exigía que la cal que entrara en València pasara por allí. La fachada posterior se descubrió de manera que pudiera verse el interior, destinado, durante cierto tiempo, a cárcel de mujeres. Las Torres de Quart fueron clave para parar las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia contras los franceses en 1808. Aún hoy se pueden ver las marcas de los cañonazos en sus torreones. ![]() Museo de la Prehistoria Coord.: 39°28'42.2"N 0°22'59.9"W - 39.478385, -0.383303 Este museo es uno de los más completos y de más prestigio de España. Recoge los vestigios de la presencia de los seres humanos en València y el actual territorio de la Comunitat Valenciana desde hace ocho milenios. La colección permanente incluye las salas dedicadas al paleolítico, con los primeros restos humanos fósiles de la Cova del Bolomor o las plaquetas grabadas de la Cova del Parpalló, y al neolítico, con la excepcional colección de vasos con decoración cardial de la Cova de l'Or de Beniarrés, y a la Edad de los Metales. También se exhiben los materiales correspondientes a la cultura ibérica, destacando el famoso conjunto de vasos pintados con decoración figurada de Sant Miquel de Llíria, el Guerrero de Moixent o los plomos escritos ibéricos, y los objetos procedentes del mundo romano, como el mosaico de Font de Mussa o el Apolo de Pinedo. Destacan las salas dedicadas a la historia del dinero a lo largo de la historia y los continentes, en la que se muestran desde cómo se fabricaban monedas antiguamente a algunos ejemplos de los tesoros numismáticos rescatados por arqueólogos y particulares. Son muy recomendables las visitas comentadas que organiza el museo a las excavaciones arqueológicas en la provincia que coordina, como la de La Bastida de Les Alcusses (Moixent) y El Puntal dels Llops (Olocau). ![]() Casa Museo Benlliure Coord.: 39°28'51.1"N 0°22'44.2"W - 39.480863, -0.378954 La Casa-Estudio del pintor José Benlliure, hoy convertida en Museo, presenta tres partes bien diferenciadas. Por un lado, la casa, de escaso interés artístico; el estudio, de sabor decimonónico, y el delicioso jardín, pleno aún de romanticismo. La casa fue adquirida por José Benlliure en 1912, a su vuelta de Roma donde había desempeñado el cargo de Director de la Academia de España desde 1903. Al adquirir esta casa se hicieron importantes reformas, creándose asimismo el jardín, de estilo valenciano, con bancos de cal, senditas enladrilladas y restos de arquitectura aprovechados. En él se conservan dos sencillos monumentos escultóricos: uno, próximo a la entrada, que representa el busto del padre de los Benlliure; y el otro, un busto del propio José Benlliure. En el interior del estudio y en la casa, encontramos muebles de Austria e Italia y cuadros de los Benlliure y pintores afines. ![]() Casa de los Gatos Coord.: 39°28'47.1"N 0°22'46.4"W - 39.479740, -0.379562 Un paseo por el barrio de El Carmen te revelará un monumento único dedicado a los gatos. Conoce la historia y la leyenda detrás de esta pequeña maravilla urbana. Pasear por el barrio de El Carmen en Valencia te brinda la oportunidad de encontrarte con un pequeño pero encantador monumento popular. Sobre un fondo azul, se destaca una casita pintada con cierto relieve. No, no se trata de una puerta de Imaginarium; es mucho más pequeña. De hecho, es tan diminuta que solo los gatos pueden pasar por ella. Nos referimos a la Casa de los Gatos. Este peculiar monumento se construyó oficialmente en 2003. Alfonso Yuste Navarro, un artesano y escultor, se encargó de añadirle todo tipo de detalles, como un cartel de una aseguradora de incendios. También hay una foto de Charles Chaplin asomándose por una de las ventanas, y una jardinera con plantas que los vecinos cuidan con esmero. ![]() Centre del Carme Cultura Contemporánea Coord.: 39°28'47.0"N 0°22'44.5"W - 39.479714, -0.379018 En este museo, encontrarás varios en uno… Porque tocan todas las disciplinas artísticas habidas y por haber: artes visuales, artes escénicas, performance, música, diseño, libros y un amplio abanico de lenguajes y prácticas artísticas para todos los gustos. El Centre del Carme es un gran contenedor de cultura enfocada a las personas. Un sitio vivo donde verás todo tipo de exposiciones. En él cabe absolutamente de todo: desde arte urbano hasta un recital de ópera. Incluso cuenta con una sala permanente centrada en la primera infancia, de 0 a 3 años. Es la sala ‘Espai de Telles’. Si vienes a València con niños ni te lo pienses, que les va a encantar. Su exploración del mundo contemporáneo a través de una gran variedad de formatos y lenguajes ha convertido al CCCC en una de las instituciones culturales valencianas mejor valoradas. Si lo tuviéramos que calificar con un solo adjetivo, nos decantaríamos por ecléctico. Y es que el carácter de este edificio es tan variado como sus usos. Tiene una mezcla de estilos que forman parte de su esencia y lo convierten en el mejor escenario para las exposiciones, conciertos y formaciones que acoge. El edificio, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1983, es en sí mismo un complejo arquitectónico tan surtido como su oferta cultural. Igual te puedes pasear por un claustro gótico como por otro renacentista, que conviven con restos de una vivienda islámica. ![]() Museo Casa de las Rocas Coord.: 39°28'44.7"N 0°22'36.8"W - 39.479086, -0.376877 Su origen se remonta a 1434 con el fin de guardar las rocas y los objetos utilizados en las fiestas, como los estandartes, banderolas, trajes, caballetes del día del Corpus, Águilas, Gigantes y enanos y otros enseres propios de las festividades públicas. En la actualidad custodia las carrozas llamadas "Rocas", las tres águilas y los armazones de los gigantes. En la fachada destaca la puerta, excepcionalmente alta, por la que salen las monumentales carrozas. Estas constituyen de hecho, lo más importante. Su nombre recuerda la configuración que tenían estos carros, sobre los que se representaban los misterios. Debió ser a principios del siglo XV cuando se dispuso que figuraban en la procesión del Corpus, aunque desfilaron también en otras fiestas ciudadanas. También se conservan en la Casa de las Rocas las tres águilas relacionadas con San Juan Evangelista, aunque son bastante modernas, hechas de madera y cartón sobredorados, obra de Luis Roig Alos. Los Armazones de los Gigantes con sus vestimentas tiene más valor simbólico que real. ![]() Torres de Serranos Coord.: 39°28'45.8"N 0°22'33.5"W - 39.479391, -0.375976 Comenzadas a construir en 1392 por Pere Balaguer, Las Torres de Serranos nacen como defensoras de uno de los accesos más usados de la València antigua. En 1865 se derriban las murallas y quedan exentas. Desde 1586 hasta 1887 son utilizadas como cárcel de nobles. Posteriormente, la parte trasera de las Torres fue descubierta y desde la Plaza de los Fueros se pueden observar cinco salas, con arcos de ojiva y bóvedas nervadas. Las Torres son un magnífico exponente de la arquitectura gótica. Las Torres de Serranos fueron utilizadas tanto con carácter defensivo como también como arco del triunfo. En la actualidad, el acto más destacado que tienen lugar a sus pies es la Crida, una llamada que realiza la Fallera Mayor de València el último domingo del mes de febrero para invitar a valencianos y visitantes, dando la bienvenida a la fiesta de las Fallas. La elección de este emblemático lugar no es otro que simbolizar la llegada de foráneos a València siglos atrás, por el camino de los Serranos. ![]() Plaza del Árbol Coord.: 39°28'43.0"N 0°22'43.4"W - 39.478601, -0.378709 Valencia es una ciudad con una fértil historia, un patrimonio artístico y cultural único. Una de las joyas más preciosas es La Plaza del Árbol, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Esta plaza, situada en el corazón de la ciudad, ha sido durante mucho tiempo el centro de la vida social. En este artículo, nos adentraremos en la historia y curiosidades de La Plaza del Árbol de Valencia. Descubriremos su pasado y su presente, su cultura y su tradición, y cómo este lugar ha sido y sigue siendo un lugar lleno de vida. El árbol de la Plaza del Árbol es uno de los elementos más emblemáticos del Barrio del Carmen en Valencia. Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su plantación, se cree que se encuentra en ese mismo lugar desde hace al menos 300 años. La importancia de este árbol queda reflejada en antiguos documentos y mapas de la Valencia medieval, como los escritos del Padre Tosca, que en 1704 dibujó un álamo de grandes proporciones que marcaba la importancia de esta zona. En la actualidad, el árbol que se encuentra en la Plaza del Árbol es un pequeño olivo, que se plantó después de que el antiguo árbol se encontrara en mal estado y tuviera que ser sustituido. A pesar de su pequeño tamaño y discreción, este árbol es un elemento fundamental en la vida social del barrio. Comparte espacio con un bar de muchos años, que se ha convertido en un lugar de encuentro para los vecinos y visitantes. La Plaza del Árbol es un pequeño rincón de Valencia que guarda una gran historia y encanto. A pocos metros se encuentran lugares emblemáticos del barrio, como la Plaza del Carmen, la Plaza de Mosén Sorell y las Torres de Serrano. El árbol de la Plaza del Árbol es testigo del día a día del barrio más carismático de Valencia y es considerado casi un lugar de culto para muchos de sus habitantes.![]() Portal de la Valdigna Coord.: 39°28'39.3"N 0°22'43.1"W - 39.477576, -0.378640 Este portal fue abierto en la propia muralla árabe y empleado como acceso a la morería constituida tras la dominación cristiana de la ciudad. Recibe su nombre del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, cuya casa de procuración se situaba frente al portal. En el mismo puede contemplarse una reproducción del retablo original dedicado a la Virgen María. El lugar también adquirió importancia en el último tercio del siglo de oro valenciano (Siglo XV) por acoger en sus inmediaciones la primera imprenta de España, instalada por el maestro impresor alemán Lamberto Palmart, y en la que se imprimió uno de los primeros incunables españoles, "Obres e trobes en lahors de la Verge María", como atestigua una placa recordatoria. Según la tradición, junto al portal impidió el Padre Joan Gilabert Jofré el intento de apedreamiento de un demente. Con este suceso inició una campaña de concienciación que desembocó en el conocido como “Hospital dels Folls i dels Ignoçents”, primer manicomio de la historia. ![]() Plaza del Tosal Coord.: 39°28'34.7"N 0°22'48.7"W - 39.476304, -0.380186 Basta con darse una vuelta y elegir entre las numerosas opciones que nos ofrece el barrio del Carmen y la Plaza del Tossal. Además de locales donde tomar una copa y empezar la noche, podemos encontrar también lugares donde cenar. La historia de la Plaza del Tossal, se remonta a siglos en el tiempo. Si se accede a la Galería del Tossal, podemos ver los restos de una torre y parte de la muralla islámica del siglo XII. Formaba parte de una de las entradas a la ciudad en la época musulmana. Además, la acequia de Rovella circulaba por aquí, y era uno de los principales suministros de agua de la ciudad de Valencia, vigente hasta hace poco. ![]() Iglesia de San Nicolás de Bari Coord.: 39°28'35.0"N 0°22'43.9"W - 39.476397, -0.378872 La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir ha sido recientemente restaurada, saliendo a la luz una muestra pictórica que los expertos han denominado como la ‘Capilla Sixtina' valenciana. Es una de las primeras doce parroquias cristianas de la ciudad de València tras la reconquista de Jaume I en 1238. Erigida como parroquia hacia 1242, fue reformada a iniciativa de la familia Borja en estilo gótico entre 1419 y 1455 contrayéndose la bóveda gótica de crucería en la nave central. Entre 1690 y 1693 se recubrió el interior con decoración barroca y pinturas al fresco de escenas de la vida de San Nicolás de Bari y de San Pedro Mártir, diseñadas por Antonio Palomino y pintadas por Dionís Vidal. Los lunes de cada semana la Iglesia de San Nicolás de Bari recibe cientos de visitantes que hacen la "Caminatas de San Nicolás" o la Devoción a San Judas Tadeo, patrón de las causas imposibles. Su restauración ha sido calificada como "la intervención arquitectónica y pictórico-ornamental más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional por la magnitud de la obra y las técnicas empleadas". ![]() Palacio de los Alpuente Coord.. 39°28'37.0"N 0°22'44.0"W - 39.476935, -0.378876 Paseando por Ciutat Vella, a unos pasos de la Plaza de la Virgen y casi en frente de una de las entradas a la Iglesia de San Nicolás, nos encontramos con uno de los palacios más desconocidos incluso para los valencianos: el Palacio de los Condes de Alpuente, concretamente en el número 28 de la calle Caballeros. Es por todos sabidos que la Calle Caballeros históricamente ha sido una de las calles más importantes de la ciudad, tanto en sus inicios como en siglos posteriores. Esta calle vio nacer Valencia y sobre ella se levantaron casas y palacios donde solo residían algunos afortunados. Con el paso del tiempo, y sobre todo tras la Reconquista por Jaume I, la Calle Caballeros adquirió más categoría que nunca y solo la alta burguesía valenciana podía permitirse vivir en ella. Ilustres personajes residieron en sus palacios -hoy en día algunos privados y otros pertenecientes a la administración- que son fruto de admiración por locales y turistas y otorgando a esta calle un aspecto solemne y aristocrático. No es uno de los palacios más conocidos de la calle Caballeros pero no por ello es menos espectacular o está despojado de una historia interesante digna de conocer. Su fachada no es de las mejor conservadas, al menos en lo que a limpieza y luminosidad se refiere, pero este palacio es uno de los más llamativos del Barrio del Carmen.De estilo barroco se levantó en 1700 sobre un anterior palacio gótico. Como podemos ver en la imagen que acompaña este artículo, su fachada es de ladrillo vista con balcones adilentados y protecciones de hierro, y consta de numerosos balcones que dan a la calle. En su interior podemos encontrar un semisótano, entresuelo, piso principal y segundo piso. También en su fachada nos encontramos con máscaras burlescas. Y otro balcón recae sobre su fachada en la calle Salinas. ![]() Museo de los Soldaditos de Plomo Coord.: 39°28'36.5"N 0°22'41.4"W - 39.476799, -0.378157 El mayor museo de miniaturas históricas del mundo, con más de 95.000 piezas expuestas. Ubicado en el Palacio de Malferit, uno de los mejores ejemplos del estilo gótico mediterráneo. Muestra la historia en tres dimensiones desde los dinosaurios hasta los cascos azules pasando por Egipto, Roma, la Ruta de la Seda, la historia de España etcétera. El museo ha mantenido la decoración de las salas como eran en un edificio señorial valenciano a principios del siglo XX. Se realizan además micro muestras y exposiciones temporales. Por otra parte, es un centro cultural que organiza numerosas actividades como conferencias, conciertos, presentaciones de libros, cursos, teatro y viajes, entre otras. ![]() Palacio de la Generalitat Coord.: 39°28'36.0"N 0°22'34.8"W - 39.476660, -0.376332 En perfecta armonía con la Catedral y la Basílica de la Virgen, y en la parte de la ciudad donde se ubica el origen histórico de la misma, el Palau de la Generalitat es el edificio central del autogobierno de la Comunitat Valenciana. Su construcción se inició en 1421 y se prolongó a lo largo del siglo XVI. En ella participaron maestros picapedreros tan relevantes como el mismo Pere Compte, máximo exponente del gótico valenciano y autor de otros hitos arquitectónicos como la Lonja de la Seda. Es de estilo gótico tardío, como queda patente en su distribución interna y en los elementos bajos de sus fachadas; con posterior ampliación renacentista. Del interior destacan estancias tan emblemáticas como el Pati Gòtic, la Sala Daurada Gran, la Sala Daurada Menuda, el Saló de Reis i la Sala de Corts o Sala Nova. Son muy hermosos sus ricos techos artesonados. Puede visitarse en grupo o de manera individual previa reserva. ![]() Plaza de la Virgen Coord.: 39°28'35.0"N 0°22'31.0"W - 39.476389, -0.375283 Una visita a la Plaza de la Virgen es fundamental para Valencia. Visita obligada cuando se visita la catedral , la plaza es simplemente un placer para pasear o sentarse a tomar algo y disfrutar de este rincón menos frecuentado de la ciudad. Esta hermosa plaza está marcada en un lado con la Fuente del Turia, que representa el río Turia y representa a Neptuno. En un extremo encontrarás puertas que conducen a la Catedral. Conocidas como las Puertas de los Apóstoles por las tallas de los 12 apóstoles que adornan la entrada, el Tribunal del Agua se reúne aquí todos los jueves a las 12:00 horas. Un poco más allá de estas puertas, también podemos vislumbrar la torre de la catedral, el Miguelete . Al otro lado de la plaza encontrarás la entrada al famoso y animado Barrio del Carmen en la Calle Caballeros. La plaza alberga numerosos bares y cafeterías donde poder tomar algo a cualquier hora del día y disfrutar del ambiente. Alrededor de la plaza venden principalmente bebidas y snacks, sin embargo, hay algunos excelentes restaurantes cerca, como Seu Xerea o Trenca Dish, que recomendamos. ![]() Tribunal de las Aguas Coord.: 39°28'33.7"N 0°22'31.4"W - 39.476019, -0.375391 En la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de València actúa el Tribunal de las Aguas desarrollando un rito fervorosamente conservado a través de un milenio. En él se imparte justicia a través de un proceso oral y en lengua valenciana cuyas resoluciones son inapelables. El Tribunal de las Aguas es la única estructura legislativa que permanece de las establecidas por Jaime I. Los árabes practicaban ya este sistema de riego, que el monarca estableció formalmente, basado en la distribución del agua del Turia. Lo forman ocho labradores que llevan aún su blusa negra típica de las gentes de la Huerta, los cuales son elegidos democráticamente cada dos años por los restantes regantes de la misma. Sentados, en círculo, en sendos sillones de madera y cuero del siglo XVII, se les ve investidos de una senda autoridad. La estructura del riego, la participación de los labradores y la rapidez con que se resuelven los problemas, ha proyectado al Tribunal de las Aguas al ámbito internacional, considerándolo una institución modelo. Sin ribete de folklore, eficaz y esencialmente valenciano, el Tribunal de las Aguas ejerce ante un público curioso en el que no faltan jóvenes universitarios y visitantes extranjeros. ![]() Fuente del Turia Coord.: 39°28'35.4"N 0°22'31.0"W - 39.476507, -0.375287 La fuente del Túria es el monumento decorativo que destaca en la zona central de la Plaza de la Virgen de Valencia. Es una obra realizada en bronce en representación a los 8 canales del Túria que antiguamente proporcionaban agua y regaban las huertas de la ciudad de Valencia. Esta bonita obra de arte es obra del escultor Juan Manuel Silvestre Montesinos y está situada en plaza de la Virgen desde el año 1976. ![]() Jardines de la Generalitat Coord.: 39°28'35.7"N 0°22'32.9"W - 39.476572, -0.375814 Los jardines siempre han sido una parte vital de la cultura de cualquier ciudad, proporcionando un escape del ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana. Valencia, España no es una excepción. La región es conocida por sus hermosos jardines que ofrecen a los residentes y visitantes la oportunidad de disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor. Uno de los jardines más queridos de Valencia son los Jardines de la Generalitat, una impresionante colección de exuberante vegetación y flores vibrantes que atrae a los visitantes durante todo el año. Valencia es una ciudad de maravillas, con muchos tesoros ocultos que esperan ser descubiertos. Una de estas joyas son los jardines de la Generalitat, situados en el centro de Valencia, y hogar de una frondosa vegetación y variedad de especies de toda Europa. Los jardines son mantenidos por un equipo dedicado que supervisa constantemente la salud y el crecimiento de las plantas. Durante siglos, los jardines de la Generalitat de Valencia han sido fuente de asombro e inspiración para locales y visitantes. Como uno de los sitios de arte y cultura más antiguos e importantes de España, los jardines han servido durante mucho tiempo como depósito de conocimientos históricos, ofreciendo una ventana única al pasado de Valencia. A través de sus plantas, árboles y monumentos cuidadosamente seleccionados, estos jardines representan una variedad de influencias desde el arte islámico hasta la arquitectura tradicional valenciana. Entre las figuras históricas más importantes que han dejado su huella en Valencia se encuentra la Generalitat de Valencia, que aportó su propio estilo único de arquitectura y jardines a esta antigua ciudad. ![]() Basílica de la Virgen de los Desamparados Coord.: 39°28'34.8"N 0°22'29.4"W - 39.476341, -0.374838 Templo dedicado a la Patrona de la ciudad, que constituye el principal edificio religioso construido en València durante el siglo XVII y, al mismo tiempo, la primera obra barroca de nueva planta. Construida entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana, presenta tres aspectos significativos: Es la única iglesia del casco histórico que no se levanta sobre antiguas parroquias o conventos, sino que es obra nueva. La cúpula no se sitúa en el centro sino que se halla desplazada aproximándose a la Catedral. La presencia de camarín, elemento altamente significativo del barroco y uno de los primeros que se conocen en España. A éste se accede por una escalera, dedicándose su espacio a la adoración de la imagen de la Virgen. La Real Basílica de la Virgen de los Desamparados alberga en su propio edificio el museo dedicado a la Patrona de València (Museo Mariano). La exposición cuenta con una selección variada de obras de grandes maestros y objetos que abarcan diferentes disciplinas: pintura, escultura, grabado, cerámica, textil, esmalte, orfebrería, dibujo, mobiliario, ofrendas devocionales, documentos fundacionales y conmemorativos. ![]() Catedral de Santa María Coord.: 39°28'31.1"N 0°22'31.6"W - 39.475311, -0.375445 La Catedral está dedicada desde tiempos de Jaume I a la Asunción de Santa María y en ella se entremezcla historia y arte. Sus muros y puertas protegen además tesoros tan valiosos como el Santo Cáliz. La documentación y estudios arqueológicos llevan a pensar que el Grial de Valencia es el que utilizó Jesús en la última cena. De ahí que los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI emplearan esta reliquia en la celebración de la eucaristía en sus visitas a Valencia. Es una taza de ágata pulida de origen oriental. La tradición cuenta que tras la última cena, San Pedro la llevó a Roma y los Papas que le sucedieron la conservaron allí hasta San Sixto II. Éste envió la reliquia a Huesca y durante la invasión musulmana se ocultó el cáliz en los Pirineos y fue Alfonso el Magnánimo quien trajo el relicario real al palacio de Valencia. Hoy puede contemplarse en la Capilla del Santo Cáliz. ![]() Miguelete Coord.: 39°28'31.3"N 0°22'32.3"W - 39.475373, -0.375631 Es la torre campanario de la Catedral de València de estilo gótico valenciano. Tiene 50,85 metros de altura, fue realizada entre 1381 y 1424 por Andrés Juliá y otros. Su acceso se realiza desde el interior de la Catedral por una escalera de caracol de 207 escalones. Una espadaña del siglo XVIII corona el Miguelete. ![]() Plaza de la Almoina Coord.: 39°28'33.0"N 0°22'28.0"W - 39.475837, -0.374444 La plaza de la Limosna (en valenciano plaça de l'Almoina), en la ciudad de Valencia (España), se sitúa en su centro histórico y está considerada la más antigua de la población. Recibe su nombre por el edificio ya desaparecido de la Almoina y en ella se encuentran el palacio arzobispal, la catedral, la fachada trasera de la basílica de la Virgen de los Desamparados y otros edificios de gran valor arquitectónico. Fue plaza mayor de la ciudad romana desde el 138 a. C., donde se situaba el foro. Allí estuvo la primera basílica visigótica, convertida después en mezquita y posteriormente en templo cristiano. Tras la reconquista recibió el nombre de Plaza de la Fruita (de la fruta) y Plaza de la Llenya (de la leña), por los mercados que se instalaban en ella. Actualmente es una plaza recién restaurada y bajo ella se encuentra un importante yacimiento arqueológico que puede visitarse en el denominado museo de la Almoina. ![]() Casa del Punto de Gancho Coord.: 39°28'33.5"N 0°22'27.4"W - 39.475959, -0.374284 Obra del arquitecto Manuel Peris Ferrando, adscrita a un autóctono modernismo, más por su naturalista decoración que por su estructura tipológica. En la planta baja se ubica, con puerta barroca, una capilla de San Vicente y San Valero. Aparte de la decoración del conjunto, cabe destacar el tratamiento del último piso, donde se muestra el cambio de mentalidad de la época. ![]() Museo de la Ciudad (Palacio Marqués de Campo) Coord.: 39°28'33.8"N 0°22'25.8"W - 39.476049, -0.373831 Edificio del siglo XIX, ubicado en el Palacio del Marqués del Campo. Acoge una exposición permanente de fondos arqueológicos de la Época de la fundación de la ciudad, época romana, visigótica, musulmana y cristiana. Igualmente recoge documentos de la época de la conquista de València por el Rey Jaime I y de épocas posteriores; maqueta del Palau Real de València; exposiciones temporales de artistas valencianos y colecciones pictóricas del Ayuntamiento de València. ![]() Iglesia de San Esteban Coord.: 39°28'35.1"N 0°22'23.9"W - 39.476417, -0.373300 Esta iglesia está construida sobre una antigua mezquita y es una de las más antiguas de la ciudad. La Iglesia de San Esteban se sitúa en la Plaza de San Esteban de Valencia. Esta iglesia está construida sobre una antigua mezquita y es una de las más antiguas de la ciudad. Se trata del primer templo cristiano de Valencia donde se casaron las hijas del Cid Campeador y donde éste fue enterrado antes de su traslado a Burgos. San Esteban era la iglesia de los notarios y su cofadría patrocinó en 1682 la construcción de las capillas de los pies, con la pila bautismal de San Vicente Ferrer y San Luis Beltrán en el centro. Esta pila es uno de los lugares preferidos de los valencianos para bautizar a sus hijos. ![]() Plaza de la Reina Coord.: 39°28'28.8"N 0°22'31.6"W - 39.474678, -0.375430 La plaza de la Reina es uno de los lugares más icónicos de la ciudad, gracias a sus zonas ajardinadas que, junto con la catedral al fondo y los numerosos locales de restauración situados a ambos lados, hacen de esta plaza un lugar lleno de vida y de obligado paso en tu visita a València. Les sugerimos disfrutar de una horchata con fartons de la centenaria Horchatería Santa Catalina o tomar unas tapas al caer la tarde en cualquiera de sus terrazas con la catedral de fondo y el olor a azahar en el ambiente. Durante algunos días del año se ubican mercadillos de artesanía donde puede adquirir un souvenir original y diferente.Si desea tener una perspectiva diferente de la misma, accediendo desde la catedral se puede subir a la torre campanario de “El miguelete” o “Micalet”, sus 207 escalones y una altura de 51m no solo te darán vistas de la plaza sino de toda la ciudad. ![]() Horchatería de Santa Catalina Coord.: 39°28'25.9"N 0°22'34.1"W - 39.473867, -0.376135 Dos siglos, que se dicen rápido, son los que lleva en Valencia la horchatería Santa Catalina de Valencia. A escasos metro de la Plaza Redonda y la Catedral se encuentra este espacio que ya es todo un clásico entre locales y turistas de la ciudad. Con una fachada característica de azulejo valenciano tradicional, este local combina la tradición bohemia con la modernidad. La carta está repleta de productos típicos de la zona como la horchata, en la lista de las mejores horchaterías de Valencia, o el agua de Valencia, así como chocolates con buñuelos y los helados artesanos. ![]() Iglesia de Sta. Catalina Mártir Coord.: 39°28'26.8"N 0°22'35.1"W - 39.474123, -0.376410 Es una de las más antiguas de la ciudad, ya que fue construida tras la toma de València por Jaume I. Como tantas otras iglesias de la época en Ciutat Vella, fue erigida sobre una mezquita anterior, y en 1245 ya había adquirido el rango de parroquia. Su estilo constructivo inicial es gótico, como queda patente al contemplar el interior de una sola nave y las capillas ubicadas junto a los contrafuertes laterales. Es el único templo de dicho estilo arquitectónico, junto a la Catedral, que presenta girola en la cabecera. Por su gran acústica suele acoger conciertos corales de música clásica. Su elemento más destacado es su torre campanario, pieza maestra del barroco valenciano y obra de Juan Bautista Viñes, quien la ejecutó entre 1688 y 1705. Es de planta hexagonal, y su alzado consta de cuatro pisos separados por molduras, más el cuerpo de campanas y el remate superior. La perspectiva de esta torre desde la cercana calle de la Paz es una de las más características de la ciudad. Visitas a la torre: De lunes a sábado entre las 11:00 y las 13:00 horas Verano: de lunes a sábado, de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 ![]() Casa la Estrecha Coord.: 39°28'26.8"N 0°22'36.6"W - 39.474103, -0.376825 Si has paseado por la plaza Lope de Vega, seguro que te has encontrado con una fachada un tanto extraña. Hoy, con un gran letrero que marca la dimensión del muro, ya no pasa desapercibida, pero hace no mucho tiempo era una auténtica desconocida para muchos valencianos y turistas. La fachada, o casa, tiene 107 centímetros de ancho, así que probablemente si extiendes tus brazos ocupes más que la puerta principal. Se le conoce como «La Estrecha» o «El Metro» por este curioso fenómeno y durante años en su interior se vivía más en vertical que en horizontal. Ostenta varios títulos (aunque aquí hay discusión) como el de la fachada más estrecha de Valencia, la más estrecha de España y una de las más estrechas de Europa. Sin embargo, hace unos años se derribaron muros interiores para unirla a la fachada colindante de la esquina y convertirla en una tasca en la planta baja. Fue en ese momento en el que perdió tales títulos para muchos porque técnicamente ya no era una fachada (o casa) tan minúscula. ![]() Plaza Redonda Coord.: 39°28'25.3"N 0°22'35.6"W - 39.473699, -0.376551 Es uno de los emplazamientos más visitados de la ciudad, por el compendio de su originalidad morfológica y la céntrica ubicación. Se trata de una plaza interior de planta circular a la que se accede desde cuatro calles diferentes. El diámetro de la plaza es de treinta y siete metros y constituye un círculo perfecto, una circunstancia meritoria dado que fue construida por secciones. Fue proyectada por Salvador Escrig Melchor en 1837 en un emplazamiento que, tradicionalmente, se había dedicado al pequeño comercio. En su día se ubicaba en el centro geométrico de València, aunque el posterior desarrollo urbanístico de la ciudad ha cambiado el centro. En las plantas bajas se alternan comercios que se dedican a la venta de objetos de artesanía (encajes, bordados y telas) y recuerdos turísticos con establecimientos de restauración. Conviven con tres alturas de viviendas en balconada. Su actual denominación, Plaza Redonda, ha convivido a lo largo de los dos últimos siglos con otras designaciones, como El Clot, Plaza Nueva, Plaza Circular, Plaza de la Regencia o del Cid. ![]() Basílica del Sagrado Corazón Coord.: 39°28'29.7"N 0°22'42.1"W - 39.474910, -0.378347 La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Valencia es un impresionante ejemplo de la arquitectura española, ubicada en el corazón de la tercera ciudad más grande de España. Este grandioso edificio fue construido entre 1595 y 1631. Es un espectáculo impresionante para la vista, con sus altísimas torres góticas, su intrincada fachada y sus vidrieras vibrantes. La iglesia se ha convertido en un destino básico para los turistas que buscan explorar la historia religiosa de Valencia y apreciar la belleza de esta imponente estructura. La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Valencia es una hermosa iglesia histórica ubicada en el corazón de la tercera ciudad más grande de España. Construido en 1595, este impresionante edificio de estilo barroco es uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad. La iglesia fue diseñada por el renombrado arquitecto italiano Francesco Borromini y presenta una gran cúpula en el centro, rodeada por cuatro cúpulas más pequeñas. En el interior, los visitantes encontrarán altares de mármol adornados y frescos detallados que representan escenas de la Biblia junto con varias pinturas magníficas del artista español Bartolomé Esteban Murillo. La iglesia ha sido un lugar de culto durante siglos y sigue siendo una parte importante de la vida local en la actualidad. Todos los domingos se lleva a cabo una misa en español e inglés para aquellos que buscan guía espiritual o simplemente desean admirar la hermosa arquitectura dentro de sus paredes. ![]() Lonja de la Seda Coord.: 39°28'28.0"N 0°22'42.0"W - 39.474444, -0.378319 La Lonja de la Seda de València es historia, cultura y patrimonio. Descubre los secretos que alberga esta joya del siglo XV. Si te interesa la historia y el patrimonio de las ciudades que visitas, La Lonja de la Seda es una parada imprescindible en tu viaje a València. Se trata de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. La Lonja de la Seda es una obra maestra del gótico civil valenciano, construida a finales del siglo XV, y su objetivo era servir de sede para realizar transacciones mercantiles en un momento en el que València estaba muy ligada al comercio de la seda. Este edificio refleja una época de oro que puedes imaginar recorriendo sus salas. La Sala de Contratación es la más conocida, un gran espacio con ocho columnas soportando las bóvedas y dividiendo el espacio en 3 naves. El Torreón Central albergaba la capilla y la cárcel de mercaderes morosos, que no podían hacer frente a los pagos. Por último tenemos el Consulado del Mar, con un espléndido artesonado de madera esculpida y un gran lienzo de Espinosa que preside la sala. El Jardín, llamado Patio de los Naranjos, unifica el conjunto con su rectángulo perfecto.En 1996 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un reconocimiento al enorme valor arquitectónico, escultórico e histórico de la Lonja de la Seda, un templo del comercio que se ha mantenido a lo largo de los siglos para ofrecernos un pedazo de memoria de gran belleza. No te quedes con las ganas y visítalo, te aseguramos que la experiencia merece la pena. ![]() Plaza del Mercado Coord.: 39°28'27.0"N 0°22'42.8"W - 39.474156, -0.378550 Esta plaza se levanta, desde tiempos inmemoriales, junto al antiguo arrabal árabe de la Boatella, en las inmediaciones de la puerta de la muralla musulmana de "BAB AL KAISARIA" sobre lo que sería un antiguo brazo seco del río Turia. Tras la reconquista, Jaime I da concesiones para celebrar mercado público a determinadas ciudades del Reino y de esta época arranca la actividad comercial de la plaza. Pero no sólo la importancia de la plaza es meramente comercial sino que también ha sido punto de encuentros festivos, judiciales ..., siendo antaño uno de los puntos de mayor vitalidad de la ciudad. ![]() Iglesia de los Santos Juanes Coord.. 39°28'27.3"N 0°22'46.2"W - 39.474260, -0.379511 Este templo es otro ejemplo de antigua mezquita sobre la que se edifica una iglesia católica extramuros de la ciudad en 1240. En su origen se trata de una construcción gótica que, por efecto de las rehabilitaciones tras incendios a lo largo de su historia, acabó teniendo la actual fisonomía barroca desde el siglo XVII. Testimonia su pasado gótico la nave única, los contrafuertes y el gran rosetón tapado, conocido como "la O de Sant Joan", y que, al contrario de lo que pudiera parecer, siempre permaneció cegado. Del exterior destaca la portada trasera que fue concebida con gran magnificencia y que entabla un diálogo magistral con el Mercado Central y la Lonja de la Seda. De ella destacan el retablo de la Virgen del Rosario y la curiosa veleta, en forma de águila, que remata el campanil triangular con reloj. Es conocida como “el pardal de Sant Joan”, y dice la leyenda que hacia allí arriba hacían mirar a sus hijos los padres que vivían en la pobreza, y aprovechaban la maniobra para abandonarlos, con la esperanza de que encontrarían acomodo en algunos de los talleres que acogían los semisótanos a pie de templo. Del interior cabe señalar el conjunto de trece estatuas en escayola que representan a Jacob y las doce tribus de Israel, popularmente apodados “els blancs”, y los restos conservados de los frescos pintados por Antonio Palomino, muy presente en la imaginería pictórica de la ciudad. ![]() Plaza del Ayuntamiento Coord.: 39°28'13.5"N 0°22'34.0"W - 39.470414, -0.376113 La Plaza del Ayuntamiento, anteriormente conocida como la Plaza del Caudillo, es el punto 0 de la Ciudad de Valencia. El edificio del Ayuntamiento de Valencia se encuentra en esta misma plaza. El Ayuntamiento ocupa una manzana de más de 6.000 metros cuadrados. Tiene fachada a las cuatro calles en las que se encuentra. La fachada principal se encuentra en la misma Plaza del Ayuntamiento. Esta fachada cuenta con la vistosa Torre del Reloj y el Balcón Principal. La fachada trasera, situada en la calle Arzobispo Mayoral, está repleta de balcones y ventanas con rejas. A la derecha se encuentra la portada de la antigua iglesia del colegio. La fachada de la calle de la Sangre cuenta, en una de sus puertas, con la entrada de la que era la Real Casa de la Enseñanza, actualmente está cerrada por una verja. Además, antes de que se construyera la actual fachada principal, en esta calle se encontraba la Entrada Principal del Ayuntamiento y el Balcón de las Autoridades: en una de sus puertas todavía hoy se puede leer el letrero que indica “Ayuntamiento“.Finalmente, la última fachada de la calle Periodista Azzati dispone de una entrada que da acceso a dependencias municipales en uso. La Plaza del Ayuntamiento acoge uno de los eventos más representativos de las Fallas como es la Mascletà. Desde el 1 de marzo hasta que finalizan las fiestas falleras (19 de marzo), la Plaza de Ayuntamiento se llena de gente y de pólvora todos los días a las 14:00 horas. La Plaza del Ayuntamiento de Valencia es famosa además por la fuente que se encuentra en ella y que por las noches se ilumina y su luz cambia de color. Además destacan sus puestos de flores, que se han convertido en los verdaderos iconos de la plaza. ![]() Ayuntamiento Coord.: 39°28'11.4"N 0°22'37.4"W - 39.469837, -0.377053 Está constituido por dos cuerpos unificados: Las antiguas Escuelas del Arzobispo Mayoral, "Casa de la Enseñanza", y la edificación levantada ya en nuestro siglo, obra de los arquitectos Francisco de Mora y Berenguer y Carlos Carbonell Pañella. El primer bloque tiene un estilo académico en general con elementos barrocos en las puertas principales, y el construido en el siglo XX combina el casticismo con elementos manieristas. El asentamiento definitivo de la Corporación Municipal en este edificio fue en 1.934. Alberga el Archivo Municipal y su Museo, encontrándose en el resto distintas dependencias administrativas. La edificación es moderna y monumental. La decoración es abundante, con elementos valencianos. En el centro de la fachada principal hay una torre que alberga el reloj. En el interior destaca el Salón de Cristal y el de Sesiones, al igual que la gran escalera de mármol. En el exterior destacan dos cúpulas elípticas recubiertas de teja vidriada, y el gran balcón que cubre el cuerpo central del piso principal. ![]() Edificio de Correos Coord.: 39°28'10.4"N 0°22'31.0"W - 39.469561, -0.375288 Uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura valenciana del primer cuarto del siglo XX se incorpora al patrimonio público y accesible de la ciudad. Se trata del Palacio de las Comunicaciones, un ejemplo destacado de estilo ecléctico de origen francés en combinación con elementos del modernismo valenciano. El que fue antiguo edificio de Correos y Telégrafos de València podrá visitarse de martes a domingo en horario de 12:00 del mediodía a 20:00 de la tarde. Con la adquisición por parte de la Generalitat Valenciana de este inmueble de cuatro plantas y un área global de más de 9.400 metros cuadrados, queda abierto al público uno de los exponentes más importantes del patrimonio histórico de la ciudad, considerado Bien de Relevancia Local. Está ubicado en el centro neurálgico de València, justo en plena Plaza del Ayuntamiento. Es obra del prestigioso arquitecto zaragozano Miguel Ángel Navarro Pérez y se levantó entre 1915 y 1922. En las figuras alegóricas que adornan su fachada, tanto en el tímpano como en los remates junto al reloj, se quiso simbolizar el progreso que trajeron en su época las comunicaciones postales y telegráficas. Son reconocibles los cinco continentes que simbolizan la interconexión internacional, hilo conductor de la historia de este edificio histórico.Uno de los detalles que le confiere más personalidad es su esbelta torreta metálica, recuperada tras la rehabilitación previa del inmueble. Su mirador está rematado con una vistosa esfera armilar. De su interior, es notable la gran vidriera superior diseñada por los hermanos Maumegean en el patio de operaciones e integrada por trescientos setenta paneles con los escudos de las cuarenta y ocho provincias españolas. La puesta en valor de esta joya arquitectónica, que coincide con la conmemoración de su primer centenario, corre en paralelo a la recuperación del nombre original de esta emblemática construcción, que volverá a ser conocida como Palacio de las Comunicaciones. La intención de los gestores públicos es convertirlo en un espacio de comunicación permanente abierto y en un centro cultural de referencia, con capacidad para proyectar contenidos en todo el mundo. Y abierto a recibir a todas aquellas personas deseosas de conocerlo y disfrutar de su indudable atractivo.![]() Casa Ernesto Ferrer Coord.: 39°28'13.0"N 0°22'32.6"W - 39.470276, -0.375729 La casa Ernesto Ferrer se encuentra situada en la plaza de l'Ajuntament número 21 esquina con calle Barcas, en el centro histórico de Valencia (España). También es conocido como Casa Peñalva. Es obra del arquitecto valenciano Francisco Almenar Quinzá en 1913. Su estilo es ecléctico con elementos ornamentales de inspiración francesa y algún detalle del modernismo valenciano. En la planta baja estaba situada una conocida ferretería de la cual era propietario Ernesto Ferrer. Consta de planta baja y cinco alturas. En la fachada del edificio destaca el remate con una cúpula con linterna de grandes dimensiones y el acabado de la misma en pizarra, una clara influencia francesa. En el chaflán los balcones están realizados en piedra. La fachada está rematada en color blanco destacando el artesonado en color ocre, hecho que hace resaltar la ornamentación. En la actualidad la planta baja esta ocupada por una entidad bancaria. ![]() Teatro Olympia Coord.: 39°28'15.2"N 0°22'41.0"W - 39.470875, -0.378056 El Teatro Olympia se inauguró el 10 de noviembre de 1915, fue edificado sobre el solar del antiguo Convento de San Gregorio, por el arquitecto Vicente Rodríguez Martín (1875-1933), con El Barbero de Sevilla actuando las mejores compañías del momento ( María Guerrero, Enrique Borrás y Catalina Bárcena, Enrique Rambal, el pianista Arthur Rubinstein). Después de más de cincuenta años dedicado al cine en 1984 se recuperó para la escena. Olympia Metropolitana S.A. es la sociedad titular del Teatro Olympia de València. La sociedad tiene varias líneas de negocio: La explotación y gestión de espacios teatrales entre los que destaca la del Teatro Olympia de València, el Teatro Talia, el Teatre Auditori de Catarroja TAC , el Auditori de Torrent y la programación del teatro Apolo de Barcelona. Gestión y explotación del Cinestudio D'or de València. ![]() Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad Coord.: 39°28'11.0"N 0°22'52.8"W - 39.469731, -0.381332 Espacio de interacción cívica y de reflexión sobre los problemas y la fisonomía de nuestra sociedad actual, a través de sus exposiciones (permanente y temporales), de ciclos de conferencias, de proyecciones audiovisuales, de su Biblioteca y Centro de Estudios o sus talleres didácticos. Su bar y cafetería se disponen sobre una terraza desplegada sobre un bello jardín formado por árboles, rosales y esculturas. ![]() Iglesia de San Agustín Coord.: 39°28'07.3"N 0°22'48.3"W - 39.468701, -0.380069 En este emplazamiento, en el año 1307, se fundó un convento de Agustinos y se empezó a construir la iglesia y el convento, que fue uno de los más grandes de València. En la actualidad, sólo queda la iglesia, y no en estado original, ya que en 1940, y de la mano del arquitecto Javier Goerlich Lleó, se restauró. Así pues, tanto la torre como la fachada a la calle Guillem de Castro son fruto de esa restauración. La iglesia es gótica, de una sola nave con capillas laterales y coro a los pies; da una gran sensación de ligereza, motivada, fundamentalmente, por las cinco grandes ventanas ojivales del presbiterio. ![]() Estación del Norte Coord.: 39°27'58.3"N 0°22'38.7"W - 39.466191, -0.377408 Edificio modernista del arquitecto Demetrio Ribes. Se enmarca dentro de la corriente "Sezesión Vienesa" y fue inaugurado en 1917. Presenta un tratamiento homogéneo y único, tanto en el exterior como en los acabados del interior, haciendo un homenaje a la industria valenciana y, en especial a la naranja. Las fachadas tienen ciertos elementos gotizantes que recuerdan a la Lonja, son simétricas, de marcado carácter vertical y moduladas. Destaca la gran calidad de los mosaicos en techos, suelos y paredes, así como el trabajo de forja y la profusión de la cerámica con vistosos colores. ![]() Plaza de Toros Coord.: 39°27'59.9"N 0°22'34.1"W - 39.466650, -0.376131 En este enclave y junto a la estación del ferrocarril del Norte, encontramos este edificio neoclásico, obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés, que se levantó entre 1850 y 1860 sobre los solares de una plaza anterior que no llegó a concluirse. El edificio tiene una altura de 17,65 m de altura y 52 m de diámetro en el ruedo. Exteriormente, cuenta con cuatro plantas porticadas, con arcos de ladrillo, carpaneles en planta baja, de medio punto en las restantes y balaustradas de piedra. En el interior, presenta un tendido de 24 gradas y sobre él, descansan dos galerías apoyadas sobre pilares de fundición. Las principales corridas tienen lugar durante las Fallas y la Feria de Julio. ![]() Ruzafa Coord.: 39°27'40.3"N 0°22'23.1"W - 39.461200, -0.373069 Multicultural, ecléctico y frenético. En apenas una década, la confluencia de culturas ha generado toda una revolución en el barrio de Ruzafa, que va del comercio a la gastronomía, pasando por la cultura y el ocio. La vida tiene otro ritmo en sus calles. Los vecinos de siempre conviven con un nuevo latido juvenil con gusto por las tendencias alternativas. Es el barrio de moda. Perteneciente al distrito de Ensanche, está situado al sur del centro, y limitado por la Avenida Reino de Valencia. Fue un municipio independiente hasta 1877 y todavía preserva edificaciones históricas. Entre ellas se encuentra el Mercado de Ruzafa, proyectado por Julio Bellot Senet en los años 50, que actúa como centro vertebrador. De fachada colorida, se alza frente a la iglesia barroca de San Valero y San Vicente Mártir, y es habitual almorzar en las terrazas de sus alrededores. ![]() Gran Vía Marqués del Turia Coord.: 39°28'00.7"N 0°22'08.1"W - 39.466859, -0.368926 Su nombre hace referencia a Tomás Trénor Palavicino, político y empresario valenciano del siglo XX. En Valencia, la Gran Vía siempre tiene apellido. Probablemente es la única calle de la ciudad que no da pie a la generalización, sino más bien a la obligación de indicar si la dirección está en el tramo de Fernando El Católico, Germanies o Marqués del Túria. Y de los tres, este último trozo de avenida esconde una de las historias menos conocidas en la ciudad. Porque, ¿quién es el Marqués del Túria? Este nombre hace referencia al título nobiliario de Marquesado del Túria otorgado por Alfonso XIII a Tomás Trénor y Palavicino. político y empresario valenciano de principios del siglo XX. Aunque no sea muy común, el apellido Trénor suena familiar en Valencia y no es para menos. Su larga trayectoria como familia poderosa en los negocios y la política empieza en el siglo XVIII y todavía continúa en la actualidad. ![]() Mercado de Colón Coord.: 39°28'08.4"N 0°22'06.1"W - 39.468993, -0.368366 Antaño fue mercado, hoy alberga puestos de horchata, cafeterías y los mejores restaurantes, pero siempre ha sido uno de los edificios más bonitos de València. El Mercado de Colón fue proyectado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer a principios del siglo XX, por lo que se trata de una de las obras más representativas del modernismo valenciano, que recuerda en algunas de sus particularidades a las construcciones de Gaudí para Barcelona. Se trata de un gran edificio de 3.500 m², repartidos en tres naves, que cierra sus extremos con dos portones de ladrillo y piedra a modo de arcos triunfales. Tiene una gran ornamentación en su colorida fachada, con detalles de cerámica típicos de la zona, además de una verja artística de forja que rodea la instalación. Todos los elementos han sufrido una minuciosa restauración. Actualmente, la altura de su techo y los numerosos accesos hacen del Mercado un espacio abierto y luminoso. Concebido para cubrir las necesidades de las clases burguesas de la época, lo cierto es que todavía se encuentra en una de las zonas de mayor poder adquisitivo de la ciudad, el Ensanche. Todos los días recibe a numerosos visitantes, dispuestos a dejar pasar las horas en sus terrazas, que se vuelven especialmente concurridas los fines de semana y con la llegada del buen tiempo. El horario genérico es de 8 de la mañana a 1:30 de la madrugada, pero cada local dispone del suyo propio.En la actualidad, el Mercado de Colón alberga comercios de renombre, como Carnes Varea o Frutería Fina, pero su reclamo esencial son los restaurantes, entre los que destacan Habitual by Ricard Camarena o Ma Khin Café. A nivel de hostelería también son populares Las Cervezas del Mercado, la cafetería Bocados o la horchatería Daniel. La Floristería Baladre fue la primera en instalarse en su patio, y hoy comparte espacio con Vinos y Flores. El recinto también celebra numerosos eventos, normalmente relacionados con el mundo gastronómico. ![]() Plaza Alfonso el Magnánimo Coord.: 39°28'20.0"N 0°22'15.1"W - 39.472235, -0.370846 La Plaza de Alfonso "el Magnánimo" se caracteriza por el Parterre que ocupa su centro y que aloja la estatua ecuestre de Jaime I el Conquistador. Esta se colocó en el año 1891 con la fundición de cinco cañones y un obús procedentes del Castillo de Peñíscola. También encontramos en esta plaza una escultura de Neptuno, obra de Ponzanelli. Tiene accesos, entre otros, por la Calle del Pintor Sorolla y Calle de la Paz. Entre sus antiguos rótulos encontramos los de Aduana, Milicia Nacional en el año 1840, Mendizábal en 1873, Príncipe Alfonso en 1875, Wilson en 1923, Doctor Gómez Ferrer en 1931, Ausias March en 1936 y Alfonso el Magnánimo desde 1939. Su antiguo aspecto eran una serie de casas dispersas en forma de islas que fueron derribadas con la fortificación napoleónica de la cercana Aduana, posterior edificio de Tabacalera en 1828 y actual Palacio de Justicia desde 1914. Alfonso III de Valencia, IV de Cataluña, V de Aragón, I de Mallorca y I de Nápoles fue conocido con el sobrenombre del Magnánimo. Podemos resaltar su intervención en la solución del Cisma de Occidente, el préstamo definitivo del Santo Cáliz a la Catedral de Valencia, embelleció el Palacio Real y estableció el primer zoológico allí. Por sus empresas mediterráneas, cedió el gobierno de Valencia a su mujer, María de Castilla, que fundó el cercano Monasterio de la Trinidad que alberga su mausoleo. ![]() Puerta del Mar Coord.: 39°28'19.6"N 0°22'06.7"W - 39.472113, -0.368530 La plaza de la Puerta del Mar (en valenciano: plaça de la Porta la Mar) es una plaza de la ciudad de Valencia (España), donde desemboca la calle de Colón, principal vía comercial. De ella salen la avenida Navarro Reverter, que sigue el viejo camino al mar, la calle del Justicia, la del General Palanca y la del Palacio de Justicia. Ocupa parte del espacio de la plaza que se extendía delante de la Ciudadela de Valencia y de la antigua puerta del Mar, esta puerta abría la muralla medieval en el camino hacia el puerto del Grao, y que fueron derruidas en 1868 al derribarse las murallas de la ciudad. ![]() Palacio Cervelló Coord.: 39°28'27.3"N 0°22'12.8"W - 39.474237, -0.370217 Buena parte del devenir histórico y político de la España del siglo XIX, se forjó en los salones del Palacio de Cervelló que se convirtió en residencia oficial de monarcas y personajes ilustres. Se han reconstruido sus famosos salones dieciochescos, en donde se puede contemplar la galería borbónica. ![]() Iglesia del Patriarca Coord.: 39°28'20.7"N 0°22'23.2"W - 39.472421, -0.373102 El Patriarca, Monumento Nacional desde 1962 y Bien de Interés Cultural en 2007, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista. En el Museo del Colegio destacan las pinturas de Caravaggio, El Greco, Van Der Weyden, Benlliure, Ribalta o Pinazo entre otros, así como el manuscrito original de la obra póstuma de Sir Thomas More. El conjunto del Patriarca, Real Colegio del Seminario del Corpus Christi, está compuesto por colegio, seminario e iglesia. Esta gran obra se inicio en 1586, concluyéndose en 1610. El conjunto se articula alrededor de un gran claustro de estilo renacentista al que dan la iglesia, la capilla de la Comunión, la biblioteca, celdas y aulas, que a su vez dan paso a un patio posterior que recoge las dependencias más íntimas del edificio. Exteriormente está resuelto mediante muros de mampostería. En la esquina de la plaza, presenta un campanario de reducidas dimensiones. Su museo guarda obras de arte de gran valor, entre ellas varias de El Greco y primitivos flamencos. ![]() Palacio del Marqués de Dos Aguas Coord.: 39°28'24.0"N 0°22'27.9"W - 39.473336, -0.374412 La historia del Palacio del Marqués de Dos Aguas se remonta al siglo XVIII. Existía en València una antigua casa solariega de la familia Rabassa de Perellós, los titulares del Marquesado de Dos Aguas. Fue Giner Rabassa, el tercer marqués, el que decidió renovar la casa para demostrar su poder y convertirla en el palacio que conocemos a día de hoy. Este edificio es de planta cuadrangular e irregular y se organiza entorno a un patio. Cuenta con torres en ambos lados y una imponente puerta principal, realizada en alabastro. Admira su fachada de estilo barroco, rematada por una Virgen del Rosario que sin duda va a captar tu atención. A lo largo del siglo XIX se llevaron a cabo varias reformas de calado que otorgan al palacio un atractivo eclecticismo, mezclando elementos rococó, neo-imperio y motivos chinescos. Si entras al Palacio (está abierto al público) podrás observar todavía carrozas del siglo XVIII y salones decimonónicos que mantienen su decoración original perfectamente restaurada. En 1941 el palacio se declaró Monumento Histórico-Artístico y pocos años después fue adquirido por el Ministerio de Educación, que decidió ubicar allí el Museo Nacional de Cerámica. Acércate al palacio y podrás viajar a través de la historia observando muestras de cerámica de todas las épocas, ¡es un viaje fascinante! El palacio está abierto de martes a domingo para que disfrutes de todo su arte, no te lo pierdas.![]() Iglesia de Santo Tomás Apóstol Coord.: 39°28'27.3"N 0°22'21.1"W - 39.474236, -0.372517 También conocida como Iglesia de la Congregación, el templo es reflejo del clasicismo. La estructura sigue el patrón de los ejemplos barrocos de Roma caracterizados por una amplia fachada. En su interior dispone de piezas de alto valor artístico con lienzos de Vergara, Espinosa o Vicente López. ![]() Baños del Almirante Coord.: 39°28'30.3"N 0°22'23.6"W - 39.475074, -0.373230 En un ambiente cálido, en el que el vapor te mece mientras la luz de estrellas diurnas te iluminan. Pues así era en la edad media y siglos sucesivos lo que experimentaban los habitantes de València. Si visitas los Baños del Almirante podrás conocer qué sentían al contemplar un valioso ejemplo de instalación medieval de baños de vapor o hammâm. Es el lugar idóneo para vivir una experiencia muy ligada a lo que la Balansiya árabe nos legó. Si bien pertenece a la tradición árabe, introducida en València y en toda la península por la influencia islámica en los usos y costumbres, su construcción es muy posterior a la conquista de la ciudad en el siglo XIII. En concreto, obedece a la necesidad de abastecer de este tipo de servicios, muy populares en la época, durante el reinado de Jaume II. Su licencia de edificación fue concedida en 1313 al caballero y jurista Pere de Vila-rasa, quien concluye la obra en 1320. Desde entonces permanecerá activo, prácticamente de manera ininterrumpida, hasta el siglo XX, siendo el más popular de todos. Era visitado tanto por hombres como por mujeres, aunque en días y horarios diferentes. Pese a que a lo largo de su prolongada existencia sufrió una serie de alteraciones estructurales, la adquisición por parte de la Generalitat Valenciana en 1985 y su posterior rehabilitación le han devuelto la fisonomía primigenia. Esta consta, en esencia, de vestíbulo y tres estancias abovedadas con lucernario en forma de estrellas de ocho puntas selladas con piezas de vidrio, elementos que permitían la entrada de luz natural, pero garantizaban el aislamiento térmico del conjunto.Su uso comenzaba en la sala fría, única que conserva restos del pavimento medieval, donde los bañistas recogían agua. Pasaban después por la sala templada para enjabonarse y enjuagarse. Pero el plato fuerte llegaba en la caliente. Esta última funcionaba gracias al horno colindante que generaba agua hirviendo. Como por arte de magia, el aire a gran temperatura producido por el fuego de la caldera se expandía a través de una cámara de poca altura, denominada hipocausto, localizada bajo la sala caliente. Al ser regado el suelo por cubos de agua fría se originaba el vapor necesario. ![]() Puente del Real Coord.: 39°28'35.6"N 0°22'07.0"W - 39.476554, -0.368610 El puente del Real es la auténtica puerta de acceso al centro histórico de Valencia y uno de los más bellos puentes de la ciudad El Pont del Real es una construcción de finales del siglo XVI, en 1595 concretamente. Anteriormente, había en la zona un puente de madera que atravesaba el río Turia. Cuando gran cantidad de valencianos se asomaban en el Pont del Real para ver pasar al emperador Carlos I de España, éste no soportó tanto peso y se hundió. Cerca de mil personas cayeron al río ante los ojos del emperador. Posteriormente, fue reconstruido por Joaquin Pasqual. En la zona este del Pont del Real se extienden los Jardines del Real y, algo más alejados, los Jardines de Monforte, frente a la Plaza del Real. El Museo de Bellas Artes San Pío V se encuentra a esta altura del cauce del río. A lo largo del cauce del río Turia comienza paralelamente el Paseo de la Alameda. La parte oeste del Pont del Real se confunde con el centro histórico de la ciudad. A algunos metros podemos encontrar la Plaza de la Reina. ![]() Museo de Bellas Artes Coord.: 39°28'44.7"N 0°22'16.3"W - 39.479078, -0.371197 El Museo de Bellas Artes es la segunda mayor pinacoteca de España con obra de los siglos XV al XIX, donde destacan las salas dedicadas a Sorolla, así como la destinada a Francisco de Goya. Son impactantes las salas de obra Gótica y muy representativas de la escuela valenciana las de los pintores y escultores Pinazo y Benlliure. El museo sobresale además por la colección pictórica renacentista, ya que València fue puerta de entrada de las influencias artísticas de este estilo en España. No hay que perderse tampoco el Patio del Embajador Vich y la obra inédita de Velázquez. El edificio histórico que aloja el museo fue en origen el Colegio Seminario San Pío V, fundado en 1683 por el arzobispo de València fray Juan Tomás de Rocabertí. Sus trazas se deben al arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, maestro de obras de la Catedral. La construcción se realizó entre 1683 y 1744, aunque su iglesia fue demolida en parte en 1925. El edificio ha tenido diferentes usos: Academia Militar de Cadetes, Casa de Beneficencia, almacén de provisiones del ejército, Hospital Militar, hasta que en 1946 fue elegido para ser la sede del Museo de Bellas Artes. El recorrido artístico se inicia con la selección de los llamados Primitivos Valencianos, que abarca desde finales del siglo XIV hasta principios del XVI, con artistas tan representativos como Alcanyís, Nicolau, Jacomart y Reixach, entre otros. También es de señalar la escuela valenciana con Joanes, los Ribalta, Espinosa, Vicente López, Sorolla, Pinazo y otros. Asimismo hay obras de Pintoricchio, Andrea del Sarto, Van Dyck, Murillo, Velázquez, El Greco y Goya. Cuenta además con un amplio fondo de dibujos y grabados, además de esculturas, piezas arqueológicas, fragmentos arquitectónicos y algunos ejemplos de arte mobiliar ![]() Museo de Ciencias Naturales Coord.: 39°28'48.5"N 0°22'07.0"W - 39.480139, -0.368623 Muestras de tecnología y conocimiento, colección paleontológica más importante de mamíferos americanos del Pleistoceno presente en Europa, colección conquiológica y exposición de ecosistemas de Valencia. Este proyecto museístico consiste en cuatro áreas diferenciadas con un discurso expositivo común: La contribución valenciana a las Ciencias Naturales pretende dar a conocer la tradición naturalística como componente primordial de la cultura valenciana desde el renacimiento hasta bien entrado el siglo XX. Historia de la vida, pretende plantear la exposición paleontológica como un recorrido a través de las diferentes épocas en que suele dividirse la edad de la Tierra. Se remarca la importancia de la Paleontología de la Comunidad Valenciana para conocer mejor cómo han evolucionado los paisajes y los ecosistemas a lo largo de la historia evolutiva de nuestro territorio. También se exhibe en esta área la colección paleontológica más importante del Museo, que es el legado de J. Rodrigo Botet, consistente en una fabulosa muestra de paleontología del cuaternario de América del Sur. Sobresale en importancia el ejemplar del Megaterio, pieza emblemática del Museo, y los ejemplares más representativos de esta colección distribuidos de forma racional. ![]() Jardín de Monforte Coord.: 39°28'38.0"N 0°21'55.2"W - 39.477234, -0.365320 Jardín neoclásico de artístico trazado, en abundancia de estatuas, estanques, surtidores, calles, pabellones de reposo que consiguen efectos paisajísticos muy sugerentes. Antiguo huerto del barón de Llaurí, fue comprado en 1849 por Juan Bautista Romero, marqués de San Juan, quien lo convirtió en jardín, siendo el arquitecto encargado de las obras Sebastián Monleón Estellés. Tiene varias partes yustapuestas: un jardín geométrico a la manera neoclásica, en contacto con el palacete y otro naturalista, paisajista y claramente romántico. Su estructura no ha sido sustancialmente cambiada, ya que la restauración de 1942 fue respetuosa, en el sentido de no alterar el significado del jardín para que pudiera ser un legado histórico. Desde 1970 pertenece al Ayuntamiento. Con una superficie aproximada de 12.000 m2, es un jardín para el reposo y el encuentro con la sensación estrictamente estética y naturalista. En él encontramos gran cantidad de bellas estatuas y jarrones, relajantes fuentes ornamentales y figuras de plantas recortadas, árboles y arbustos de gran belleza y antigüedad, setos recortados y zonas de flor que hacen de este jardín uno de los más bellos de la ciudad de Valencia. Existe en el Jardín una exposición permanente al aire libre de bonsais, única en Europa. El gran número de figuras recortadas, así como de metros lineales de seto, que hacen que el coste por unidad de superficie sea mayor comparativamente con otros jardines. El palacete, de estilo académico francés y rococó, es una finca de recreo asociada al jardín. También obra del arquitecto Sebastián Monleón Estellés. La planta principal tiene forma de cruz griega y en la parte superior una linterna ilumina la bóveda. El interior se adorna con figuras alegóricas. Los leones de piedra blanca de Colmenar, situados en la plazoleta de acceso al jardín, fueron esculpidos por José Bellver para la escalinata del Congreso de los Diputados en Madrid, no colocándose allí por ser demasiados pequeños. Monumento Histórico Artístico Nacional.![]() Puente de las Flores Coord.: 39°28'16.1"N 0°21'51.3"W - 39.471147, -0.364255 Con flores diferentes en verano y en invierno, el Puente de las Flores, es el puente que mejor huele de toda Valencia. El Pont de les Flors fue inaugurado en 2002 y es obra de Santiago Calatrava. Recibe el nombre de Pont de les Flors porque siempre está repleto de flores, mantenidas y ciudadas durante todo el año, y como dice el himno de la ciudad, “Valencia es la tierra de las flores”. Durante la visita del Papa Benedicto XVI en 2006, las flores del puente fueron todas amarillas y blancas, en homenaje a la bandera del Vaticano. Al este del Pont de les Flors encontramos el Paseo de la Alameda. Al oeste, próxima al Parterre, encontramos el Mercado de Colón. ![]() Museo Histórico Militar Coord.: 39°28'19.3"N 0°21'43.8"W - 39.472024, -0.362168 El Museo Histórico Militar Regional, es un joven museo que muestra objetos, armas y testimonios relacionados con la Historia del Ejército Español, para dar a conocer sus tradiciones y epopeyas, acercándolas a la sociedad a la que sirve. Consta de dos plantas, salas y patios cuyo contenido general es el siguiente: La Planta Baja, dedicada a la exposición de las armas utilizadas profusamente durante la Guerra Civil (1936-1939), fabricadas por la industria de guerra valenciana. Desde esta planta se accede a los patios donde se expone diverso material pesado. La Planta Superior, queda dividida en la Sala Principal y la Sala de Banderas y Uniformes. Contiene las siguientes zonas: Maquetas de castillos históricos; Logística, con material, utensilios y herramientas; Área dedicada a la Capitanía General en la que se exhibe su historia; Zona de Personajes Ilustres y Área de Dioramas de hechos de relevancia histórica que han tenido lugar en la Región Valenciana. Completando el carácter marcadamente didáctico, esta planta dispone de un Biblioteca de Consulta e Investigación, y de una Sala de Conferencias y Proyecciones en la que periódicamente se programan actos culturales y exposiciones. ![]() Palacio de la Música Coord.: 39°27'58.7"N 0°21'36.4"W - 39.466313, -0.360117 Proyectado por José María de Paredes, Premio Nacional de Arquitectura, el Palau de la Música fue inaugurado el 25 de abril de 1987. Desde entonces, el Palau se ha erigido como uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Considerado actualmente como uno de los centros musicales más importantes de Europa. La transparencia es el medio adoptado en esta inusual experiencia. Una gran bóveda acristalada, que corre paralela al cauce del río Turia, sirve de acceso principal. El ambiente exterior penetra en su interior, con espacios verdes que crecen en el interior del vestíbulo, mientras la cascada de vidrio parece verter directamente sobre el estanque que Ricardo Bofill ha diseñado para este trama del antiguo cauce frente al Turia. ![]() Parque Gulliver Coord.: 39°27'45.5"N 0°21'34.0"W - 39.462649, -0.359436 El Parque Gulliver es un parque situado en el Jardín del Túria de la ciudad de Valencia. La principal atracción de este lugar es una escultura monumental de Gulliver de 70 metros, a la que se puede acceder a través de rampas, toboganes, escaleras, etc. El Parque Gulliver representa el momento exacto en el que Gulliver acaba de llegar a un país llamado Lilliput, un lugar dónde todos los habitantes son diminutos. Allí es atado por los propios liliputienses, pensando que iban a ser atacados por el gigante Gulliver. La figura está realizada en una escala la cual los visitantes del parque representan los habitantes de Llilliput cuando paseaban sobre el cuerpo del personaje Gulliver, el cual fue creado por Jonathan Swift. Este lugar fue encargado en 1990 por el Ayuntamiento de Valencia al arquitecto Rafael Rivera y al artista fallero Manolo Martín, con un diseño de Sento Llobell. Esta zona de carácter infantil tiene una gran atracción turística. Diariamente llegan una multitud de visitantes, siendo muchos de ellos de fuera de la ciudad de Valencia. El parque abarca una gran cantidad de vegetación, una multitud de juegos para los más pequeños, pistas de minigolf y monopatín, un bar y dos ajedreces gigantes. En un gran círculo de 15.000 metros cuadrados, se encuentra Gulliver, que constituye el elemento más característico y por ello, da nombre a ese tramo. ![]() Museo Fallero Coord.: 39°27'33.1"N 0°21'32.6"W - 39.459204, -0.359056 ¿Todavía no conoces una fiesta reconocida por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad? Pues ven y disfruta conociendo las Fallas en el Museo Fallero; tanto su historia como su evolución. La exposición cuenta de una colección permanente: muñecos indultados grandes e infantiles, carteles anunciadores de Fallas, retratos de las Falleras Mayores de València y recompensas e insignias de comisiones falleras. Los Ninots premiados cada año también se incorporan a este Museo, uno de las fallas grandes y otro de las infantiles. Todo esto, junto a las fotografías de las mejores fallas y los carteles anunciadores que han ganado el concurso anual, conforman sus fondos y el patrimonio de la cultura popular y de esta fiesta mayor que son las Fallas de València. ![]() Ciudad de las Artes Coord.: 39°27'17.6"N 0°21'01.8"W - 39.454892, -0.350512 La Ciutat de les Arts i les Ciències es una visita imprescindible si vienes a Valencia. Obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava, tiene varios edificios que se han convertido en iconos de la ciudad. Se trata de un complejo de ocio científico y cultural para disfrutar en familia o con amigos que hoy en día ocupa alrededor de dos kilómetros del antiguo cauce del río Turia. Necesitarás entradas para poder acceder al interior del Hemisfèric, el Museu de les Ciències y Oceanogràfic y puedes comprarlas por separado o conjuntas, de los edificios que más te interese visitar. Oceanogràfic Con siete ambientes marinos distintos, pueden verse cerca de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes, como delfines, belugas, leones marinos, focas, pingüinos o tiburones. No te pierdas tampoco la exhibición que cada día tiene lugar en el delfinario. Resérvate al menos medio día para visitarlo. ![]() Hemisfèric El Hemisfèric es un cine digital 3D, con una enorme pantalla cóncava de 900 metros que casi envuelve a los espectadores. Cada día se proyectan varias películas, en su mayoría documentales educativos de no más de 45 minutos aptos para todos los públicos. Con tu entrada te darán unas innovadoras gafas 3D con las que además puedes cambiar el idioma de la proyección. Si viajas con niños, suele haber una película más infantil una vez al día. Te recomendamos que consultes la cartelera y reserves la proyección que más te interese antes de comenzar tu visita a otros edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències. ![]() Museu de les Ciències Con el lema de “Prohibido no tocar” de este museo ya puedes imaginarte qué tipo de espacio es, ¿no? El Museu de les Ciències ofrece diversas exposiciones interactivas sobre ciencia y tecnología. Se puede entrar sin entrada a la planta baja, donde suele haber una exposición temporal, algunas tiendas, los baños y un restaurante. Para el resto de exposiciones, necesitarás tu entrada. El Museo ofrece también talleres científicos para todos los públicos para los que hay que comprar una entrada aparte. ![]() Palau de les Arts Si eres melómano, tu sitio en la Ciutat de les Arts i les Ciències es el Palau de les Arts. De octubre a noviembre, ofrece una programación que incluye óperas, conciertos, zarzuela, o ballet. Fuera de los espectáculos, el edificio se puede visitar por dentro previa reserva a través del siguiente link. ![]() Puente Azud de Oro Coord.: 39°27'17.7"N 0°20'59.3"W - 39.454909, -0.349804 El Pont de l’ Assut de l’ Or es obra de Santiago Calatrava y fue inaugurado en 2008. Lo característico de este puente blanco es el mástil curvado de 125 metros de altura en forma de arpa y provisto de 29 cables. El nombre de azud de oro se pone en homenaje a las presas que permitían elevar el nivel del agua del río Turia para regar als huertas valencianas. Bajo el puente, encontramos la Ciudad de las Artes y las Ciencias. A su derecha (mirando al norte) tenemos el Oceanogràfic, y a su izquierda encontramos l’ Umbracle. Al este del Pont de l’ Assut de l’ Or podemos reconocer el Centro Comercial Aqua. Mientras que en el oeste tenemos el Centro Comercial El Saler. ![]() Marina de Valencia Coord.: 39°27'41.6"N 0°19'47.8"W - 39.461559, -0.329935 El antiguo puerto de la ciudad es hoy la Marina de València, un espacio público de un millón de m2 abierto a la innovación y la náutica. Situada junto al Paseo Marítimo de la Playa del Cabañal, La Marina de València se ha convertido en un foco sociocultural emergente de la ciudad. La cultura, la formación y el emprendimiento conviven con el deporte, el turismo y la gastronomía, en un frente marítimo que ya se consolida como distrito de la innovación. En la dársena valenciana conviven edificios históricos como los tinglados, el edificio del Reloj o el antiguo varadero, con las propuestas arquitectónicas más vanguardistas como el icónico Veles e Vents, un multiespacio cultural y gastronómico con la firma de los arquitectos David Chipperfiled y Fermín Vázquez. Además de exposiciones, danza, arte y música, en el Veles e Vents se puede disfrutar también de muy buena gastronomía, de la mano del restaurante mediterráneo La Marítima, la barra de cervezas de Malabar y la apuesta culinaria gourmet de La Sucursal. En las inmediaciones se encuentran muchos más restaurantes, hoteles de primer nivel y el Marina Beach ![]() Paseo Marítimo Coord.: 39°28'28.7"N 0°19'28.1"W - 39.474630, -0.324460 l Paseo Marítimo de Valencia, discurre junto a las playas de las Arenas y la Malvarrosa, y el Paseo Neptuno se encuentra tras la zona de restaurantes existentes junto al puerto, abarcando ambas zonas 49.865m2 de superficie de vegetación. Las alineaciones de palmeceas y la regularidad de los macizos de recorte dan la perspectiva al paseo integrándose en su linealidad. En los macizos y las alineaciones se alternan las distintas coloraciones que nos ofrecen las especies como geranios malvarrosa, lavandulas, gazanias, asteriscus maritimum,…con los arbustos de flor que destacan en el centro (adelfas, tamarix,…). Este paseo une a Valencia con el mar y es uno de los jardines más visitados, ya que tanto en época estival para disfrutar de la playa como el resto del año para pasear junto al mar la afluencia de público es constante. Un carril bici discurre a lo largo de todo él facilitando el disfrute del jardín o el acceso a la playa. El paseo está jalonado por numerosos restaurantes, que se sitúan a ambos lados de las diferentes replazas y en las casas recayentes al Paseo de Neptuno junto al Puerto. ![]() Playa del Cabanyal Cord.: 39°28'08.2"N 0°19'21.3"W - 39.468942, -0.322578 Es la playa del antiguo barrio de pescadores de València, del que toma el nombre. Los valencianos seguimos llamándola Las Arenas, por el antiguo balneario del mismo nombre, hoy reconvertido en hotel-resort de lujo. Sus aguas, sus pescadores y los niños chapoteando a orillas del Mediterráneo fueron inmortalizados por el pintor Joaquín Sorolla, valenciano universal. Seguramente te sorprenderá su anchura, ¡casi 200 metros!, así que por espacio no va a ser. Si buscas ajetreo, esta es tu playa, con un montón de restaurantes, locales de ocio y alojamientos, y además está a un paso literal de la Marina de València. De acceso muy fácil y con todos los servicios para los bañistas, incluido el alquiler de sombrillas y tumbonas, está muy preparada para recibir a personas con discapacidad, facilitando su traslado al agua. Dispone de áreas deportivas, de juegos para niños y de un canal náutico para que puedas practicar con seguridad tus deportes preferidos. Algunos locales del paseo marítimo se convierten en punto de encuentro para tomar copas por la noche, con el Marina Beach Club como el rey del dejarse ver. ![]() Playa de Malvarrosa Coord.: 39°28'38.3"N 0°19'24.5"W - 39.477296, -0.323472 Es la más famosa y conocida de todas las playas de València y ha servido de inspiración a grandes artistas. Su nombre procede de cuando pasó, a mediados del siglo XIX, de área pantanosa a plantación floral de malvarrosas. ¡Vaya cambio! Fue el primer lugar donde se escuchó la melodía de "La chica de ayer", mítica canción compuesta por el cantante español Antonio Vega. Antaño era recorrida por un famoso tranvía, hoy ya modernizado, que Manuel Vicent convirtió en tótem de una famosa novela. Su amplitud, la arena fina y dorada y su fácil acceso desde toda la ciudad la convierten en una de las playas más elegidas por los locales. Tiene todos los servicios para el bañista que te puedas imaginar: alquiler de sombrillas y tumbonas, quioscos de refrescos... Y es la más indicada para los visitantes con movilidad reducida porque te lleva del paseo al agua. ¡Literal! Ah, y no te quedes con dudas. Pregunta lo que necesites en nuestra Oficina de Turismo junto al hotel Las Arenas. La oferta de actividades al aire libre no tiene rival, con clases de fitness, crossfit y todo lo que quieras. También dispone de canal balizado para practicar surf, paddle surf, wind surf, piragüismo... Los buceadores podrán visitar libremente el arrecife de la Malvarrosa y los fans del volley alquilar una de las muchas pistas disponibles en el complejo municipal. Emocionante, ¿verdad? Y cuando acabes te esperan todos los restaurantes y locales de ocio que quieras en el Paseo Marítimo. ![]() Playa del Saler Coord.: 39°23'25.2"N 0°19'36.1"W - 39.390327, -0.326702 La playa de El Saler es una de las más populares en la zona de València para los que quieren disfrutar de un buen baño. La playa de El Saler se encuentra al sur de València, entre la Playa de Pinedo y la Playa de la Devesa, y cuenta con muchos atractivos para pasar un día de lujo en familia. Tiene una extensión de 2.700 metros y una anchura media de 35 metros; la encontrarás en pleno Parque Natural de la Albufera y su arena fina y dorada te acompañará. Un cordón de dunas de gran valor ecológico protege la playa de los vientos de poniente; además, El Saler conserva su aspecto natural y salvaje gracias a una gran extensión de pinares que rodean la costa. Pese a ser una playa concurrida en época estival el ambiente que se respira es de tranquilidad y quietud. En El Saler tienes todo tipo de servicios a tu alcance para que te dediques de pleno a disfrutar de la visita. Hay baños adaptados a personas con movilidad reducida, puestos de vigilancia con socorristas y puestos de salud a los que acudir si tienes cualquier percance. La playa cuenta con el certificado de Bandera Azul que nos asegura su buen estado de mantenimiento; ten en cuenta también que se pueden practicar varios tipos de deportes náuticos.La playa de El Saler está muy bien comunicada. Si quieres acceder a ella, desde València puedes coger las líneas 24 y 25 de autobús; en coche puedes llegar por la CV-500, cogiendo la salida Platges/El Saler. También está la posibilidad de llegar en bicicleta si te gusta moverte pedaleando. No te pierdas la playa de El Saler y disfruta del confort que te ofrece este rincón de la costa valenciana.![]() Parque Natural de la Albufera Coord.: 39°20'22.3"N 0°19'11.8"W - 39.339522, -0.319934 La Albufera es el lago de agua dulce más grande de España, y un importante humedal donde se refugian aves de hasta 300 especies diferentes. Los meses de otoño son los más animados desde el punto de vista ornitológico, con la llegada de miles de aves acuáticas para pasar el invierno. Pero en cualquier época del año encontrarás patos, garzas, cormoranes y mucho más. El mejor sitio para conocer la avifauna del parque es el Centro de Interpretación Racó de l’Olla, con su observatorio y torre mirador con vista panorámica. Pero no sólo se trata del entorno acuático del lago y la fauna que atrae. El Parque Nacional de la Albufera es un paraje único donde encontrarás diferentes ecosistemas. Paseando por las rutas marcadas puedes explorar marjales y bosques de pinos, o acercarte a las dunas naturales de sus fantásticas playas salvajes. Disfruta de extensos arenales entre la agreste vegetación y el mar en las playas de l’Arbre de Gos, la Devesa, El Saler o la Garrofera. El lugar ideal para relajarse al sol. ![]() |